La Cultura Calima

Descripción

Los Calima fueron una compleja sociedad agrícola con gran conexión con la naturaleza y la vida después de la muerte, ya que gran parte de lo que sabemos de ellos es por sus tumbas. Sus pobladores convivían en zonas con grandes fuentes hídricas y extensas colinas de clima templado, lo cual fue fundamental en el amplio desarrollo de su agricultura.

Se pueden identificar 4 grandes periodos de esta cultura: Llama (1600 a.n.e. – 100 a.n.e), Yotoco (100 a.n.e. – 1200 n.e.), Malagana (200 a.n.e. – 200 n.e.) y Sonso (500 n.e. – 1600 n.e.). En ellas se presenta la evolución y complejidad de su agricultura, alfarería y tradiciones funerarias.

Como varias de las culturas vecinas del Pacífico, los Calima desarrollaron habilidades artísticas encaminadas a la simetría, figuras geométricas y representaciones zoomorfas (felinos, reptiles, anfibios y murciélagos) y antropomorfas. Además, fueron hábiles orfebres, donde resaltan particularmente sus máscaras funerarias y pectorales

Ubicación

Colinas del río Calima y el valle del río Cauca.

Temporalidad

Desde 1500 a. n. e. hasta 1700 d. n. e

¡Nuevas formas de ver la colección a través de la virtualidad!

Durante este recorrido por la página, podrás interactuar con Piezas 3D. Puedes rotar e investigar cada una de las cerámicas manteniéndolas presionadas con tu mouse.

¡Disfruta la experiencia!

Alcarraza

Las alcarrazas se tratan de piezas de alfarería con una complejidad particular, ya que se trata de dos vasijas que son unidad mediante un asa o un puente común, la cual puede ser utilizada con motivos rituales o el simple transporte de sustancias líquidas.

Esta pieza posee un gran significado simbólico en cuanto a los rituales de los calima. La chicha era un elemento trascendental en los rituales precolombinos, ya que era el elemento que generaba la conexión entre el mundo terrenal y el mundo espiritual. Justamente en estas piezas podía ser transportada la chicha.

Cargador

Los cargadores eran elementos de alfarería usados para la carga de elementos líquidos como chicha o agua, no obstante, también podía ser utilizado como parte del ajuar funerario.

Este cargador tiene mucho detalle. En primera instancia, tiene una figura antropomorfa, ya que se puede ver un rostro humano. Además, hay una serie de líneas rectas y curvas, junto por varios puntos, esto muestra nuevamente la relación entre simetría y geometría para esta cultura.

Sumado a ello, se puede ver detalles incisos que asemejan lágrimas que brotan de sus ojos, lo cual hace parte de la cosmogonía y características míticas de la cultura Calima con respecto a la sacralización de la naturaleza, como es el agua en este caso.

Huso

Los husos o volantes de huso, son elementos de forma circular o semicónica usados en la tarea del hilado. Justamente era introducido en una vara por su orificio central, facilitando el movimiento de la fibra a su alrededor.

Usualmente se encuentran ricamente decorados con colores o figuras geométricas tal como se puede evidenciar en la pieza.

La tarea del hilado era una tarea adjudicada tradicionalmente a las mujeres, las cuales mantenían esa unión simbólica entre los quehaceres domésticos con los saberes ancestrales otorgados por los dioses.

Como curiosidad, la cara de las monedas colombianas de $200 de los años 90, hacen referencia a volantes de huso prehispánicos.

Cuencos

Cuenco Calima

Los Calima fueron excelentes artesanos, especialmente en el periodo Yotoco, donde se presenta un mayor nivel de detalle y riqueza de tonalidades. Resalta especialmente el color rojizo en muchas de sus piezas.

En este caso, se puede ver un cuenco, el cual era un elemento que podía ser usado de muchas formas. Podía ser bajo motivos funerarios, domésticos o también ceremoniales. En cuando al ámbito funerario, este tipo de elementos eran comunes para el ajuar del difunto. Inclusive, la cantidad y calidad de estos elementos presentes en el enterramiento, le permiten saber a los arqueólogos el estatus y poder de esa persona en vida.

Mantiene una gran conservación de la tonalidad rojiza, además de verse levemente algunas pequeñas figuras geométricas.

Cuenco

Esta pieza presenta una rica gama de detalles. En primera medida, se ven tonalidades rojizas y naranjas, así como una pequeña parte oscurecida, la cual puede deberse a contacto con el fuego o un tiempo prolongado en enterramiento.

Este tipo de cuencos eran usados como ofrenda en procesos funerarios, los cuales eran acompañados por elementos de oro, poporos, bebidas y otras sustancias psicoactivas y máscaras mortuorias. A su vez, estas eran amenizadas mediante canticos y bailes para así acompañar al difunto hacia su otra vida.

Además, en la cara externa de sus bordes, hay presencia de algunas incisiones o grabados, además de líneas con figuras geométricas para ampliar la estética de la pieza.

Cuenco Antropomorfo

Los cuencos no eran solamente de forma globular o semiglobular. Muchos tenían figuras realistas antropomorfas. En este cuenco se puede ver a detalle como la circunferencia del cuerpo es quien da la forma a la pieza.

El nivel de detalle y realismo es tal que, no solamente se puede ver la expresión de la apertura de su boca, sino que también se muestra una tonalidad distinta en el cabello y la abundancia del mismo.

Las representaciones zoomorfas de la Cultura Calima se caracterizan por bocas abiertas, expresiones exageradas, ojos rasgados y cuerpo robustos.

Vasijas

Vasija de Doble Vertedera

Las vasijas de doble vertedera son muy comunes en distintas culturas precolombinas suramericanas. Estas estaban compuestas por dos vertederas o boquillas, las cuales están unidas por un asa de puente. Estas vasijas son llamadas alcarrazas y la función de su doble vertedera es que eran sumergidos en un gran recipiente de líquido con tal que por una boquilla se llenara la vasija, mientras por el otro sale el aire. Inclusive, algunas alcarrazas tienen un silbato en una de las vertederas, las cuales sonaban en el momento de recibir este líquido en connotaciones sagradas.

Usualmente están representadas con figuras zoomorfas o antropomorfas. Tenían principalmente funciones rituales, como recipiente de bebidas sagradas (chicha), así como para ofrendas a los dioses o ritos funerarios.

En este paso podemos observar una vasija con pequeños rastros de tonos rojizos y negros con patrones geométricos.

Vasija Antropomorfa

Los calima fueron hábiles orfebres, tanto así que sus piezas de oro eran muy apetecidas en el comercio de la región. Para ello, los calima tenían “talleres de indios” donde trabajaban su orfebrería.

Las piezas de oro o de tumbaga eran elaboradas con gran destreza a través de cincelado, repujado o la técnica de “cera perdida”, es decir, moldes para verter el oro.

Entre las piezas de oro se encontraban aros, narigueras, pectorales entre otras. En esta vasija antropomorfa podemos ver una representación artística de este tipo de elementos de joyería.

Esta vasija es un ejemplo de las representaciones de belleza y estatus de los Calima, donde se evidencian pectorales, pendientes o narigueras. Esto no solamente eran representaciones de vanidad y belleza, sino también de estatus y jerarquía social.

Vasija Globular

Las vasijas de forma globular a nivel utilitario eran bastante adecuadas para almacenar líquidos e incluso sólidos, tales como semillas y granos.

Los Calima eran además excelentes ingenieros, ya que sabían sobreponerse a la adversidad y conectarse con la naturaleza de manera adecuada. Esto se evidencia con los palafitos, que eran plataformas donde construían sus viviendas en casos de inundación. Además, realizaban canales de drenaje y camellones para perfeccionar los procesos agrícolas.

Las semillas, que eran almacenadas también en vasijas como estas, son fundamentales bajo la cosmogonía de los calima, ya que la vida y la fertilidad tienen una estrecha relación con la agricultura, pues esta es la que simboliza la resistencia de la muerte o el propio renacer de la comunidad.

Vasija Zoomorfa

La alfarería tuvo su época de máxima expresión en el periodo Yotoco, donde hubo una gran cantidad de representaciones antropomorfas y zoomorfas.

Las representaciones antropomorfas son de las más numerosas. Podemos encontrar venados, palomas, entre muchos otros animales. No obstante, una de las formas que más se repiten son las de los felinos.

Esta pieza muestra una figura zoomorfa de un mamífero, donde su cola hace de vertedera y el asa sobresale de su espalda. Entre los animales que más se representaban se encuentran murciélagos, armadillos, serpientes, búhos y carpinteros. La representación de los animales, es una forma simbólica de adquirir sus cualidades, es decir, personificarlos de una forma ceremonial y ritual.

Galería de Imágenes

Galería de Digitalizaciones 3D